Países de la CAN identifican insumos para cadenas de exportación de productos con valor agregado
Países de la CAN identifican insumos para cadenas de exportación de productos con valor agregado
Los sectores agricultura y pesca, alimentos, químicos, plástico, madera y papel, metal mecánico, autos y autopartes, energía y minerales no metálicos fueron identificados por los países de la Comunidad Andina como insumos producidos en la subregión para generar encadenamientos productivos y así elaborar productos con valor agregado a ser exportados.
Esta información se desprende de la “Matriz de Insumo Producto Subregional de la Comunidad Andina”, elaborada por la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), a solicitud de la Secretaría General de la CAN y de los Países Miembros.
La presentación de la Matriz, considerada como “el método más preciso para abordar el estudio de los encadenamientos productivos regionales”, se realizó en el marco del Seminario “Análisis de Cadenas de Valor a partir de la Matriz de Insumo Producto de la CAN”, que contó con el apoyo de los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción, Promperú y la Sociedad Nacional de Industrias.
Según explicó el jefe de la Unidad de Integración Regional de CEPAL, José Duran, si bien los países de la Comunidad Andina muestran pocos sectores encadenados internamente hacia atrás (mayor demanda de insumos intermedios para sus procesos productivos), al año 2011 se aprecian mejorías en encadenamientos.
“Los países de la CAN demandan más productos de valor agregado producidos por las naciones integrantes del bloque andino. Las exportaciones manufactureras del Perú y Colombia con mayor valor agregado no van a China o a Asia, sino a la propia región andina”, precisó.
En otro momento, el representante de CEPAL, señaló que hacia el 2005, las exportaciones de la Comunidad Andina al mundo impulsaron cerca de 8 millones de empleos y a los países de América del Sur 1.5 millones de empleos.
Por su parte, el Director General de la Comunidad Andina, César Montaño destacó que, gracias a esta Matriz, los países de la subregión andina accederán a información estadística sobre flujos de comercio, empleo, cadenas de valor, complementariedad productiva, insumos que un sector requiere de otro sector para producir, entre otros datos que les permitirán planificar sus políticas públicas de apoyo a la producción y exportaciones.
Montaño Huerta también resaltó que, durante los tres primeros meses del año 2018, las exportaciones entre los países de la Comunidad Andina alcanzaron los 2 095 millones de dólares, lo que representa un 23,5% más a lo registrado en similar periodo del 2017.
Accede a las publicaciones:
Algunas lecciones para la inserción en cadenas globales de valor – Luis Mesías
Diagnóstico sobre la inserción de las PYME en las cadenas globales de valor- Juan Manuel Carpio
La Matriz de Insumo Producto de la Comunidad Andina – José Durán
La Matriz de Insumo Producto de América del Sur – Sebastián Castresana
