Cuatro millones de habitantes de la selva andino-amazónica carecen de agua potable
Cuatro millones de habitantes de la selva andino-amazónica carecen de agua potable
- En la Amazonía Peruana son más de 2 millones los excluidos de este servicio.
- Encima, baja histórica del caudal del río Amazonas impide el normal abastecimiento y provoca serios problemas en el ecosistema y la economía regionales.
- Políticos y expertos de los países andinos y el Brasil se reúnen en Iquitos del 22 al 24 de agosto para buscar soluciones.
Iquitos (Perú) 22 ago. 2006. La situación de los habitantes de la región andino-amazónica es alarmante. El 61% de ellos –4.2 millones de personas– no cuenta con servicios de agua potable, y el 70% no dispone de servicios de alcantarillado. Este problema se ha agravado más en estos tiempos debido a la preocupante baja de los niveles de agua del río Amazonas y sus más importantes afluentes, los más bajos de los últimos 35 años, lo cual dificulta aún más el ya incipiente abastecimiento de agua a las poblaciones (ver informe adjunto).
Esta deficiencia de prestación de servicios en gran parte de la Amazonía de los 5 países andinos, repercute en la calidad de vida de la población y en la sostenibilidad del medio ambiente, y produce graves problemas de salud y considerables pérdidas económicas en la región.
Para hacer frente a esta realidad preocupante, expertos internacionales y autoridades nacionales y locales de los cinco países andinos se reunirán en Iquitos del 22 al 24 de agosto en el taller “Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento”, que viene organizando la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y el Programa de Agua y Saneamiento (WSP)-administrado por el Banco Mundial-, con el apoyo de diversas instituciones.
El evento reunirá por primera vez a hacedores de políticas, gobiernos locales y nacionales, sociedad civil, empresas, ONGs y cooperación internacional, alrededor de un tema común que es la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento en la cuenca amazónica de los países andinos. El objetivo es construir una agenda común andina para abordar la problemática del agua y saneamiento en la selva amazónica, y definir lineamientos y acciones conjuntas para la gestión sostenible de los recursos hídricos en la zona.
Este taller obedece, además, a la recomendación que en julio de 2005 hizo el Consejo Presidencial Andino a las autoridades sectoriales: identificar políticas y normativas comunitarias para la gestión integrada de los recursos hídricos.
Asimismo, en la Declaración de Iquitos de noviembre de 2005, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se comprometieron a desarrollar mecanismos eficaces de cooperación para conservar la Cuenca Hidrográfica del Amazonas. Como parte de estos esfuerzos se enmarca el Taller Internacional Andino Amazónico: “Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento”.
Cabe mencionar que la población amazónica de los 5 países andinos suma 6.8 millones de habitantes. La mayor proporción se encuentra en el Perú (59% de dicha población), seguida de Colombia (20%), Bolivia (13%), Ecuador (8%) y Venezuela, en una mínima cantidad.
—————————-
En síntesis
» El evento reúne por primera vez a hacedores de políticas, gobiernos locales y nacionales, sociedad civil, empresas, ONGs y cooperación internacional alrededor de un tema común que es la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento en la cuenca amazónica de los países andinos.
» Construir una agenda común andina para abordar la problemática del agua y saneamiento en la selva amazónica.
» Definir lineamientos y priorizar conjuntamente acciones para la gestión sostenible de los recursos hídricos en la zona.
Datos de interés (1)
» En la Región Andina la cobertura de agua potable promedia es de 88% y de saneamiento 79%
» 6,8 millones de personas de los países andinos habitan en la selva amazónica, de los cuales el 59% vive en el Perú.
» De los 6.8 millones de habitantes de la selva amazónica, el 61%, 4,2 millones, no tiene cobertura de agua potable y 70%, 4.8 millones, no cuenta con servicios de alcantarillado.
» De los 4,2 millones de personas sin agua potable, 56% pertenece Perú, 22% a Colombia, 12% Bolivia y 10% Ecuador. Cifras similares se dan en el caso del alcantarillado.
» Entre el 2002 y 2015, los países andinos en conjunto tienen programado invertir cerca de 12.000 millones de dólares en agua y saneamiento.
» Sólo para saneamiento se requeriría 918 millones de dólares anuales para complementar la cobertura en la selva amazónica andina. (2)
» 80% de los habitantes de la selva amazónica usa los ríos para lavar su ropa contaminando el medio ambiente e impactando negativamente en salud de la población.
(1) A partir de Nippon Koei LAC, Comunidad Andina, y WSP, Informe Final, Recopilación y Análisis de Información de los Servicios de Agua y Saneamiento de los países andinos en la cuenca amazónica, octubre 2005.
(2) Tomando como referencia la información del Fondo de Compensación y Desarrollo Social de Perú (FONCODES), 2003.
Iquitos (Perú) 22 de agosto de 2006