Comunidad Andina conmemora hoy el cuadragésimo sexto aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena

Comunidad Andina conmemora hoy el cuadragésimo sexto aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena

Hoy,  26  de  mayo,  la  Comunidad Andina,  integrada  por Bolivia,  Colombia, Ecuador  y  el  Perú,  conmemora  el  cuadragésimo  sexto  aniversario  de  la suscripción  del  Acuerdo  de  Cartagena, tratado internacional que puso en marcha el proceso andino de integración.

A lo largo de estas más de cuatro décadas se han registrado importantes avances en el proceso de integración andino como el desarrollo de un importante acervo de normas  comunitarias, la construcción de una sólida estructura institucional, la conformación de una Zona de Libre Comercio y la reciente culminación del proceso de Reingeniería.

El acervo de normas comunitarias andinas está constituido por 805 Decisiones y 1,783 Resoluciones. Mientras que la institucionalidad supranacional desarrollada en estos 46 años  está conformada por la Secretaría General (1997), el Tribunal de Justicia (1979), el Parlamento Andino (1979), la Corporación Andina de Fomento (1968), el Fondo Latinoamericano de Reservas (1978), el Organismo Andino de Salud (1971) y la Universidad Andina Simón Bolívar (1985). Así como por los Consejos Empresarial, Laboral, de Pueblos Indígenas y la Mesa de Pueblos Afrodescendientes que permiten la participación de la sociedad civil.

La conformación de la Zona de Libre Comercio es una de las fortalezas de la Comunidad Andina y parte de la columna vertebral del proceso de integración. Es así que el año 1993 los países andinos culminaron la conformación de una Zona Andina de Libre Comercio, eliminando el cobro de aranceles así como todo tipo de restricciones para el comercio de la subregión, promoviendo el desarrollo del mercado  ampliado  de  la  subregión  andina, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, generadoras de mayor valor agregado y empleo.

De esta manera, en el año 2014 se alcanzó un comercio al interior del bloque andino de  USD 9,724 millones. El 80% de ese comercio intracomunitario estuvo constituido  por  bienes manufacturados;  siendo el mercado andino uno de los principales destinos de las exportaciones  de mayor incorporación de valor agregado en comparación con las exportaciones al resto del mundo,  y  el  de mayor  diversificación  en  términos  de  variedad  de productos.

Este  comercio  es  llevado  a  cabo  por  alrededor  de  9,000  empresas,  siendo muchas  de  ellas parte  del emprendimiento  y del esfuerzo  de pequeñas  y medianas  empresas,  que  encuentran  en  los  Países  Miembros  de  la  CAN  a sus  socios  naturales,  con  quienes  pueden negociar bajo una normativa común, en una zona de libre comercio y con normas  y reglas transparentes y ágiles que brindan seguridad jurídica al empresario. 

Pero el desarrollo en la CAN no solo se ha dado en el área comercial, el acervo legal del proceso de integración ha permitido crear una base vital en materia de interconexión eléctrica, telecomunicaciones, transporte en sus tres modos, migración, identidad andina, propiedad intelectual y la importante participación de los actores sociales de la subregión.

Hace tres años se inició el proceso de Reingeniería del Sistema Andino de Integración, que culminó exitosamente el año 2014, dando como resultado la priorización de Comités  y Grupos Ad Hoc de la Comunidad  Andina, los cuales se redujeron de 101 a 27 relacionados directamente  con la nueva visión de la CAN, plasmada en la Decisión 792.  Esto a su vez, permitió a la Secretaría General la implementación de una nueva estructura funcional con tres  direcciones y las siguientes áreas de trabajo:  Acceso  a  Mercados,  Sanidad Agropecuaria, Calidad  y  Obstáculos  Técnicos  al  Comercio;  Integración  Física, Transformación  Productiva,  Servicios  e  Inversiones;  Asuntos  Sociales, Propiedad  Intelectual y Áreas Especiales.

En esta oportunidad, al celebrar su 46° Aniversario, la Comunidad Andina, después de un largo recorrido, reitera su compromiso de continuar trabajando por la integración de los países andinos y aportar con su experiencia a la integración Sudamericana y Latinoamericana.

Lima, 26 de mayo de 2015

Cuadragésimo sexto aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena