Colombia asume la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina para el periodo 2024 - 2025

Colombia asume la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina para el periodo 2024 - 2025

En la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, tuvo lugar la XXX Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la LVI Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma ampliada, celebrada este martes 10 de septiembre de 2024.


 

En este marco la República de Colombia recibió la presidencia pro tempore (PPT) de la Comunidad Andina 2024 – 2025. Su plan de trabajo estará basado en ocho áreas clave: agenda social; promoción, reconocimiento y diálogo sobre la identidad, ciudadanía y diversidad cultural andina; articulación de esfuerzos en biodiversidad, ambiente y mitigación de los efectos del cambio climático. Igualmente priorizará la cooperación en seguridad, el fortalecimiento institucional de la Comunidad Andina, el avance digital, la generación de empleos sostenibles y el aprovechamiento de las capacidades productivas.


Traspaso PPT.webp

 

El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, en su discurso reafirmó “el compromiso de fortalecer la Comunidad Andina como un mecanismo de integración volcado a atender las necesidades de su ciudadanía, y que busque el crecimiento económico y social, en el marco del proceso de internacionalización de nuestras economías y el desarrollo sostenible de la región”.


canciller Murillo.webp

 

Por su parte la ministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa, en representación de la presidencia pro tempore saliente presentó un informe sobre la gestión desempeñada. En el mismo resaltó la adopción de la Decisión 922 que dio paso al Plan de Acción Resolutivo de los países de la Comunidad Andina sobre la delincuencia organizada transnacional (PAR) y a la creación de un Grupo de Alto Nivel (GAN), conformado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Seguridad Interna. Asimismo destacó el desarrollo de acciones concretas para evitar el ingreso de la Peste Porcina Africana, la mejora del estatus sanitario de la fiebre aftosa y la implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria de la Comunidad Andina (CRIFCAN); avances en materia de propiedad intelectual, de gestión de riesgos, de integración eléctrica y dos ediciones del Encuentro Empresarial Andino que ha permitido la generación de importantes negocios, que hoy están en marcha.


Canciller Sosa.webp

 

En el evento, el Embajador Gonzalo Gutiérrez, presentó un balance del primer año de gestión frente a la Secretaría General de la Comunidad Andina destacando los trabajos realizados no solo en aspectos económicos sino también en el área de desarrollo social. Así resaltó el avance del 87% en la Implementación de la Interoperabilidad Comunitaria Andina (INTERCOM), una norma que mejorará los trámites de comercio exterior entre los países andinos; la suscripción de un convenio con la Unión Europea para la gestión de desastres; el fortalecimiento del área de estadísticas de la Secretaría como una manera de generar información estratégica para los tomadores de decisión; manuales y cursos referentes a temas de propiedad intelectual, así como el primer listado de Denominaciones de Origen, como una acción clave para la defensa del patrimonio de la Comunidad Andina.


SGCAN.webp

 

En las mencionadas reuniones también se incorporó a República Dominicana como nuevo país observador de la Comunidad Andina. Con el objetivo de fortalecer la seguridad se aprobó la creación de un Banco Andino de Datos que permitirá la identificación de personas que pudieran estar vinculadas al crimen transnacional organizado; y se aprobó la creación de un Observatorio Subregional en materia de seguridad, que estará ubicado en Ecuador. Se aprobó una Decisión que reactiva tres Comités de la Comunidad Andina relativos a drogas ilícitas, tratamiento de precursores y tráfico de armas. Por otra parte, los países aprobaron un Comunicado conjunto sobre Democracia en el que se defiende el estado de derecho, el respeto a las decisiones soberanas de los pueblos y a los derechos humanos; y se adoptó una Declaración la misma que aborda temas como: la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, la facilitación del comercio, el desarrollo sostenible y medio ambiente, la desnutrición crónica infantil y seguridad alimentaria, la integración energética, entre otros temas de gran relevancia.


 

En la jornada también participaron por parte de Colombia, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes; por Ecuador, la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld y el viceministro de Comercio Exterior, Homero Larrea; por el Perú, el ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Elmer Schialer y la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Úrsula Desilú León.


camre-2.webp